• Panel técnico
    • Glass Panel
    • Q Panel
  • Software – Hermes®
  • Unidad de
    suministro de techo

    • Column
      • Motorized Column
      • Non-Motorized Column
    • S-Column
    • Abitus
    • Ares
    • Atlas
    • Tor
  • Cabeceros
    • Adonis
    • Ais
    • Antea
    • Aura
    • Aura Light
    • Icarus
    • N270
  • Proyectos
  • Tedisel Medical
  • Novedades
  • Contacto
  • Área privada
© 2025 Tedisel Medical. Todos los derechos reservados.
Tedisel Medical Tedisel Medical
  • Productos
    • diamond_menu_tedisel_medical

      Panel técnico

      Glass Panel
      Q Panel

      submenu-software-tedisel-medical

      Software quirófano

      Hermes

      submenu-unidad_suministro_techo-tedisel-medical

      Unidad de
      suministro de techo

      Column
      > Motorized
      > Non-Motorized

      S-Column
      Abitus
      Ares
      Atlas
      Tor

      submenu-cabeceros-tedisel-medical

      Cabeceros

      Adonis
      Ais
      Antea
      Aura
      Aura Light
      Icarus
      N270

  • Proyectos
  • Tedisel Medical
  • Novedades
  • Contacto
  • ACCEDER
  • Productos
  • Proyectos
  • Tedisel Medical
  • Novedades
  • Contacto
  • ACCEDER
Es
  • Português
  • Francés
  • Inglés
Tedisel Medical
Es
  • Português
  • Francés
  • Inglés

Arquitectura sustentable para hospitales: el futuro de las infraestructuras de salud en 2025

La arquitectura es mucho más que diseñar y construir edificios: es el arte de crear espacios que respondan a las necesidades humanas, combinando funcionalidad, durabilidad y belleza. A lo largo de la historia, esta disciplina ha evolucionado junto con la sociedad, adaptándose a los retos de cada época. Hoy, uno de esos grandes desafíos es la sostenibilidad.

En este contexto, la arquitectura sustentable ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Más que una moda pasajera, representa un cambio profundo en la manera de concebir, planificar y ejecutar proyectos constructivos. Su enfoque busca un equilibrio entre eficiencia energética, respeto ambiental, viabilidad económica y bienestar social. Esta visión ha empezado a transformar múltiples sectores, incluido uno de los más críticos: el de la salud.

Con el crecimiento acelerado de las ciudades y la necesidad de fortalecer los servicios en comunidades más pequeñas, los hospitales del futuro deben ir más allá de la eficiencia técnica.

 

Actualmente, la construcción de infraestructura sanitaria implica una responsabilidad ambiental ineludible. Incorporar soluciones sustentables no solo es deseable, sino esencial para reducir el impacto ambiental, preservar los recursos naturales y responder al cambio climático.

 

¿Por qué es tan importante aplicar estos principios específicamente en hospitales? ¿Cómo la arquitectura sustentable puede redefinir el diseño hospitalario y por qué es clave para el desarrollo de sistemas de salud más resilientes, humanos y comprometidos con el planeta?

 

Actualmente, la construcción de infraestructura sanitaria implica una responsabilidad ambiental ineludible

 

 

El sector salud: un campo en expansión con alto potencial sustentable

En los últimos años, el sector salud ha adquirido una relevancia estratégica, impulsado por el envejecimiento poblacional, la innovación tecnológica y la creciente demanda de atención médica de calidad. Este escenario no solo genera oportunidades de desarrollo social, sino también de inversión responsable y sostenible.

A diferencia de otros sectores, la salud ha demostrado ser dinámica y resiliente, abarcando desde la investigación y la biotecnología hasta la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos. Dentro de esta cadena, la infraestructura hospitalaria juega un papel crucial, ya que es el espacio donde se materializa el cuidado de las personas. Sin embargo, su desarrollo muchas veces ha dejado de lado los principios de sustentabilidad, cuando en realidad debería liderarlos.

Invertir en hospitales sustentables no solo tiene sentido desde lo económico y lo social, sino que también responde a una necesidad urgente: crear espacios que cuiden tanto de los pacientes como del planeta.

 

La arquitectura sustentable hospitalaria ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Más que una moda pasajera, representa un cambio profundo en la manera de concebir, planificar y ejecutar proyectos constructivos.

 

 

Bienestar integral: cómo un buen diseño hospitalario cuida al paciente y al ambiente

Un hospital no solo debe ser eficiente en términos médicos, sino también en su capacidad de ofrecer un entorno saludable. La calidad del aire, la ventilación, la iluminación natural, la acústica y la distribución del espacio son factores que inciden directamente en el bienestar de quienes lo habitan. Sin embargo, uno de los elementos más críticos —y frecuentemente ignorado— es la elección de los materiales de construcción.

Muchos d ellos materiales que se usan tradicionalmente para si construcción emiten compuestos químicos volátiles que afectan la calidad del aire interior. Aunque sus efectos pueden no ser inmediatos, la exposición prolongada puede generar consecuencias graves: desde alergias y cefaleas hasta trastornos reproductivos y ciertos tipos de cáncer. Estos efectos, además, inciden en la salud emocional, el estrés y el rendimiento del personal de salud.

 

Cómo un buen diseño hospitalario cuida al paciente y al ambiente.

 

Casos como el síndrome del edificio enfermo, la sensibilidad a redes Wi-Fi o la intolerancia a campos electromagnéticos ponen en evidencia la necesidad de diseñar espacios verdaderamente sanos. Y si esto es importante en cualquier edificio, en un hospital resulta ineludible.

 

Síndrome del edificio enfermo

Este término describe un conjunto de síntomas que experimentan las personas al pasar tiempo en determinados edificios. Se manifiesta con molestias como congestión nasal, afonía, irritación de las vías respiratorias, sequedad en la piel, dolor de cabeza o fatiga. Lo más llamativo es que estos síntomas suelen desaparecer poco después de abandonar el edificio afectado.

Las causas suelen estar relacionadas con una ventilación deficiente, uso de materiales de baja calidad o tóxicos, presencia de moho, acumulación de contaminantes químicos y una climatización inadecuada. En muchos hospitales antiguos, estos factores aún están presentes, comprometiendo la salud de quienes los habitan.

 

Wifi Sensing y sensibilidad a redes inalámbricas

El auge de tecnologías como el WiFi Sensing —una técnica emergente que utiliza señales de Wi-Fi para detectar movimiento y otras variables en interiores— está generando nuevos debates sobre la exposición constante a campos electromagnéticos. Aunque esta tecnología tiene aplicaciones prometedoras (por ejemplo, en la detección de caídas o monitoreo de pacientes sin contacto), también ha reavivado preocupaciones sobre posibles efectos en la salud. Algunas personas reportan síntomas como mareos, dolores de cabeza, insomnio o fatiga cuando están expuestas a redes inalámbricas, en un fenómeno conocido como electrosensibilidad o hipersensibilidad electromagnética.

 

Intolerancia a campos electromagnéticos

Aunque la comunidad científica sigue investigando su origen, esta condición describe una respuesta física anómala al estar expuesto a campos electromagnéticos generados por dispositivos como routers, antenas, teléfonos móviles o equipos médicos. Aunque no está reconocida oficialmente como una enfermedad en muchos países, el número de casos reportados va en aumento, y en contextos hospitalarios es clave tenerlo en cuenta al planificar el diseño de espacios y la instalación de equipos.

 

Actualmente, aunque existen investigaciones sobre materiales y salud interior, la información suele estar fragmentada. Por eso, urge adoptar un enfoque integral que considere la salud humana como eje central del diseño arquitectónico hospitalario.

 

 

Hospitales sostenibles en España: ejemplos que marcan el camino

En España, varios hospitales están liderando el cambio hacia una infraestructura sanitaria más responsable con el medio ambiente. Ejemplos como el Hospital del Mar en Barcelona o el Hospital 12 de Octubre en Madrid han apostado por modelos de construcción sustentable que buscan cubrir las necesidades del presente sin comprometer las del futuro.

Estos proyectos han implementado una serie de estrategias concretas para minimizar su huella ambiental, entre ellas:

  • Reducción significativa de emisiones de CO₂.
  • Uso de materiales más responsables con el entorno.
  • Integración de espacios naturales, tanto en interiores como en exteriores, que mejoran el bienestar de pacientes y personal.
  • Disminución del desperdicio y gestión eficiente de residuos.
  • Desarrollo de infraestructuras energéticas ecoeficientes, con un enfoque claro en la disminución del consumo energético.

 

 

La eficiencia energética se ha convertido en un pilar clave de la arquitectura hospitalaria sostenible. No se trata solo del trabajo de los estudios de arquitectura en el diseño inteligente de sistemas de iluminación, climatización o ventilación. También es fundamental el papel de las empresas proveedoras de equipos y tecnología hospitalaria.

Desde la seguridad eléctrica hasta el equipamiento médico y no médico, cada componente influye en la huella energética global del edificio. Estos factores, además de reducir los costos operativos a largo plazo, mejoran directamente las condiciones de confort y salud de pacientes, profesionales y visitantes. Un aspecto que, afortunadamente, está ganando cada vez más protagonismo en la toma de decisiones dentro del sector salud.

 

sostenibilidad hospitalaria

Últimas novedades

Entornos hospitalarios que equilibran eficiencia clínica y bienestar del paciente

Entornos hospitalarios que equilibran eficiencia clínica y bienestar del paciente

El éxito de un centro hospitalario depende en gran medida...
El impacto de las nuevas tecnologías en el sector salud

El impacto de las nuevas tecnologías en el sector salud

La inserción y el impacto de las tecnologías emergentes ha...
La importancia del diseño en quirófanos híbridos: clave para una atención médica de alta precisión

La importancia del diseño en quirófanos híbridos: clave para una atención médica de alta precisión

En la última década, los quirófanos híbridos se han consolidado...

Último proyecto

Adonis · Ares · Atlas · Q-Panel

Clínica Girona

En Tedisel Medical, uno de nuestros últimos proyectos de instalación de equipamiento hospitalario para zonas de hospitalización, áreas críticas y bloque quirúrgico ha tenido lugar en la Clínica Girona.

VER PROYECTO
  • Los Mejores Hospitales del Mundo 2025
    Anterior EntradaLos Mejores Hospitales del Mundo 2025
  • Siguiente EntradaControl de infecciones inmejorable y versatilidad de diseño en quirófanos
    Los Mejores Hospitales del Mundo 2025

Artículos relacionados

Entornos hospitalarios que equilibran eficiencia clínica y bienestar del paciente

Entornos hospitalarios que equilibran eficiencia clínica y bienestar del paciente

Los Mejores Hospitales del Mundo 2025

Los Mejores Hospitales del Mundo 2025

Inauguración del Nuevo Hospital Quirónsalud Zaragoza: Un Avance para la Salud de Aragón

Inauguración del Nuevo Hospital Quirónsalud Zaragoza: Un Avance para la Salud de Aragón

logo-tedisel-mini

Una visión experta en equipamiento hospitalario

SANT LLUC, 69-81 08918 BADALONA (BARCELONA · ESPAÑA)
+34 933 992 058  [email protected]

made_in_barcelona_OK_tedisel_medical
TUV_certificado_ISO

© 2025 Tedisel Iberica SL. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad. Aviso Legal. Política de cookies.

Copiar