La inserción y el impacto de las tecnologías emergentes ha transformado múltiples sectores, siendo el ámbito de la salud uno de los más beneficiados en los últimos años. Entre estas innovaciones destacan la realidad aumentada (RA)y la realidad virtual (RV), que a menudo se integran en lo que se conoce como realidad mixta o realidad híbrida. Esta fusión tecnológica está revolucionando la educación médica, la planificación quirúrgica y la asistencia en intervenciones complejas.
La RA y la RV permiten a profesionales de la salud y a estudiantes de medicina, sumergirse en entornos clínicos simulados, facilitando el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades en condiciones realistas y seguras. En el contexto quirúrgico, estas herramientas son especialmente valiosas para planificar procedimientos complejos: el uso de modelos virtuales permite ensayar cirugías antes de realizarlas en el paciente real. Un ejemplo destacado es la creación de gemelos digitales o virtual twins de estructuras anatómicas, como tumores y su entorno, que posteriormente pueden imprimirse en 3D. Esto proporciona al cirujano una representación precisa del escenario quirúrgico, permitiéndole anticiparse y afrontar la intervención con mayor seguridad y control.
Este proceso de digitalización se complementa con otros avances clave como la robótica, la inteligencia artificial (IA), la nanotecnología y otras herramientas emergentes que están redefiniendo la medicina del siglo XXI.
La realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad extendida (XR) aportan numerosas posibilidades y soluciones en la medicina: desde la formación de nuevos médicos y facultativos con simuladores y enciclopedias inmersivas, programas para sensibilizar a los pacientes antes de una operación hasta mayor precisión en las intervenciones quirúrgicas gracias a la robótica y los entornos virtuales.
El Potencial de la Realidad Aumentada en la Medicina Moderna
La realidad aumentada consiste en la superposición de elementos digitales —como imágenes, gráficos o datos— sobre el entorno físico real, enriqueciendo la percepción del mundo que nos rodea sin sustituirlo. A diferencia de la realidad virtual, en la RA el usuario mantiene el contacto directo con el entorno real, al que se le añade información complementaria generada por ordenador.
Esta tecnología se implementa mediante dispositivos como smartphones, tablets o gafas inteligentes, y permite la interacción con los elementos digitales de forma intuitiva e inmersiva. Su potencial en el ámbito sanitario es amplio y sigue creciendo con rapidez.
Algunos ejemplos destacados de su aplicación en salud son:
Asistencia en situaciones de emergencia
Aplicaciones que muestran, en tiempo real, la ubicación de desfibriladores externos automáticos (DEA) en el entorno cercano, permitiendo una respuesta más rápida ante paros cardíacos.
Mejora en la extracción de sangre
Mediante escáneres portátiles, se proyecta sobre la piel del paciente una imagen precisa del sistema venoso, facilitando el acceso venoso por parte del personal sanitario y reduciendo errores o intentos fallidos.
Apoyo en intervenciones quirúrgicas
Programas de RA ofrecen a los cirujanos una “visión aumentada” del cuerpo humano, integrando imágenes mejoradas (como TACs o resonancias) directamente en su campo visual, lo que les permite operar con mayor precisión y seguridad, como si tuvieran una “visión de rayos X”.
La RA representa un gran avance hacia una medicina más visual, interactiva y precisa, que mejora tanto el diagnóstico como los procedimientos clínicos y quirúrgicos.
El Papel de la Realidad Virtual en la Innovación Sanitaria
A diferencia de la realidad aumentada, la realidad virtual ofrece una experiencia completamente inmersiva que aísla al usuario del mundo real. Utilizando gafas especiales que cubren totalmente el campo visual, y en muchos casos controladores de movimiento, la RV permite al usuario adentrarse en entornos digitales tridimensionales, interactuar con ellos y sentirse presente en un mundo simulado.
En esta experiencia, el contacto con el entorno físico desaparece por completo, lo que abre la puerta a aplicaciones terapéuticas, educativas y rehabilitadoras de gran valor, especialmente en el ámbito de la salud.
Algunos ejemplos relevantes de su uso en medicina incluyen:
Salud mental
La realidad virtual se emplea en terapias de exposición controlada, técnicas de relajación, concentración y reducción del estrés. Es especialmente útil en el tratamiento de fobias, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos de ansiedad o del espectro autista, al permitir recrear entornos específicos de manera segura y personalizada.
Terapia de reminiscencia para personas con Alzheimer
Se crean entornos virtuales personalizados que transportan al paciente a lugares significativos de su vida, con el objetivo de estimular la memoria y favorecer la conexión emocional, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de quienes padecen demencia.
Rehabilitación física
Mediante ejercicios y juegos interactivos, la RV se utiliza para ayudar a pacientes a recuperar movilidad, coordinación y fuerza muscular. La gamificación de la terapia aumenta la motivación y la adherencia al tratamiento.
La realidad virtual está emergiendo como una herramienta poderosa y versátil en el ámbito sanitario, aportando soluciones innovadoras para el tratamiento, la rehabilitación y el bienestar psicológico de los pacientes.
Casos reales de aplicación de nuevas tecnologías en hospitales
A continuación se presentan algunos ejemplos concretos de hospitales en los que Tedisel Medical ha participado activamente, promoviendo la incorporación de tecnologías innovadoras como paneles técnicos y software.
Hospital Clínic de Barcelona
En 2018 se llevaron a cabo las primeras experiencias con realidad virtual para pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, con el objetivo de reducir la ansiedad preoperatoria, un síntoma común en procedimientos electivos que afecta entre el 60% y el 76% de los pacientes. Según el Dr. Antonio de Lacy, jefe del Servicio de Cirugía Gastrointestinal e impulsor del proyecto:
“La aplicación es un punto de partida que permitirá utilizar esta tecnología en otros procedimientos que también generan ansiedad a los pacientes.”
La RV permitió a los pacientes explorar, de forma segura y guiada, entornos diseñados para calmar el estrés antes de la cirugía.
Hospital de Bellvitge
Con el proyecto La Casa del Riñón, se ha implementado la realidad virtual como herramienta educativa para pacientes con enfermedad renal crónica. A través de experiencias inmersivas, los pacientes pueden conocer y comprender mejor las distintas opciones de tratamiento —desde la diálisis domiciliaria hasta el trasplante—, lo que facilita la toma de decisiones informadas y promueve el empoderamiento del paciente en un contexto de creciente incidencia de esta enfermedad.
Hospital de la Vall d’Hebron
En 2018 se puso en marcha el proyecto Smart UCI, orientado al desarrollo de Unidades de Cuidados Intensivos inteligentes, equipadas con sistemas avanzados de monitorización y diagnóstico. Todos los datos generados por los dispositivos se centralizan en la plataforma Smart Display, lo que facilita la toma de decisiones clínicas y optimiza la gestión del entorno crítico.
Más recientemente, Vall d’Hebron ha impulsado la plataforma VHTDades, basada en inteligencia artificial, para gestionar de manera segura y eficiente el ciclo completo de vida de los datos clínicos. Según la Dra. Yolima Cossio, directora de Sistemas de la Información y Apoyo a la Decisión del hospital:
“VHTDades permite democratizar el uso de los datos en toda la institución, no solo en el Hospital, sino también en el VHIR y el VHIO. Supone un paso más hacia la consolidación de nuestro modelo data-driven, basado en la evidencia científica y el análisis de datos. Además, ofrece una base sólida para el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial y la detección de necesidades clínicas y de investigación.”
Grupo Hospitalario Quirónsalud
Quirónsalud ha incorporado la realidad virtual en programas de rehabilitación vestibular para tratar pacientes con problemas de vértigo y desequilibrio. Esta técnica innovadora no solo mejora el equilibrio funcional, sino que también reduce significativamente los síntomas asociados y refuerza la confianza del paciente en sus actividades cotidianas, ofreciendo una alternativa moderna y eficaz a los métodos tradicionales de rehabilitación.